22 al 27 de mayo de 2017
ITESM campus Toluca, UAEM Toluca, UAM Lerma
Estado de México, México
http://futureinternet360.org/2017
El Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial - COMIA 2017 es organizado por la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA) y se promueve como un foro científico serio para presentación y publicación de trabajos de investigación derivados de tesis o proyectos, terminados o en proceso, en español.
Los trabajos enviados deben someterse con contenidos sobre la investigación significativa, original y no publicada anteriormente, en todas las áreas de la inteligencia artificial, ya sea de investigación o aplicaciones.
Los artículos deberán ser sometidos en línea utilizando el sistema EasyChair.
Los trabajos deberán ser enviados sin nombres de los autores, afiliación y/o auto-referencias para realizar una revisión doblemente ciega. Al presentar un artículo se asume que al menos un autor se registrará en la conferencia y presentará el trabajo aceptado o, de ser el caso, un póster. El costo de registro será pagado por completo por cada uno de los artículos que sean aceptados. Se planea tener además talleres, concursos y tutoriales en el marco de la conferencia.
Los artículos aceptados para su presentación oral serán publicados como número especial de la revista Research in Computing Science, de publicación periódica con ISSN, indexada en Latinindex y DBLP.
Los artículos no deberán exceder de 14 páginas, y deberán ser presentados en el formato de Springer LNAI, las plantillas para Word o Latex están disponibles en cualquiera de las dos páginas siguientes; esta o esta.
Habrá premios y reconocimientos para los mejores artículos.
·        
Fecha límite para envío de artículos: 9 de abril de 2017 
 
IMPORTANTE: Si ha leído esta información en forma tardía, o si requiere más tiempo para someter un artículo, favor de contactarnos por email: comia2017smia.org.mx
·        
Fecha de notificación de artículos: 8 de mayo de 2017
 Costo de inscripción para los autores de artículos aceptados: 2,500.00 MXN (incluye COMIA 2017: Publicación, acceso y tutoriales COMIA). 
Banco: BBVA Bancomer, Costo de inscripción para estudiantes con credencial vigente: 250.00 MXN. Costo de inscripción para profesionistas: 1,000.00 MXN. 
ESTUDIANTES Y PROFESIONISTAS:
Llevar el comprobante original con el sello bancario El evento se estará llevando a cabo en el Tecnologico de Monterrey, campus Toluca: Los keynotes y AFI360 se llevan a cabo en el Gimnasio (indicado con número 10)
Las sesiones paralelas en salas 126 y 127 (aulas 1, indicado con la letra C)
El hackaton de CISCO y los tutoriales en las salas 116 y 117, miércoles y jueves respectivamente. 
 Los temas de interés son todas las áreas de la Inteligencia
Artificial,
incluyendo pero no limitado a: ·        
Sistemas
expertos y sistemas basados en conocimientos ·        
Representación
y Manejo del Conocimiento ·        
Adquisición
del Conocimiento ·        
Sistemas
Multi-agente y IA distribuida ·        
Organizaciones
Inteligentes ·        
Procesamiento
del Lenguaje Natural ·        
Ontologías ·        
Interfaces
Inteligentes: Multimedia, Realidad Virtual ·        
Visión
por Computador y Procesamiento de Imágenes ·        
Redes
Neuronales ·        
Algoritmos
Genéticos ·        
Lógica
Difusa ·        
Aprendizaje
Automático ·        
Reconocimiento
de Patrones ·        
Revisión
de creencias ·        
Razonamiento
cualitativo ·        
Incertidumbre
y Razonamiento Probabilístico ·        
Razonamiento
basado en modelos ·        
Razonamiento
No-monótono ·        
Razonamiento
del Sentido Común  ·        
Razonamiento
Basado en Casos ·        
Razonamiento
Espacial y Temporal ·        
Programación
con Restricciones ·        
Programación
de la lógica ·        
Demostración
de Teoremas Automatizada ·        
Robótica ·        
Planificación
y Programación ·        
Sistemas
Inteligentes Híbridos ·        
Bioinformática
y Aplicaciones Médicas ·        
Cuestiones
Metodológicas y Filosóficas de la IA ·        
Sistemas
de tutorías inteligente ·        
Minería
de datos ·        
Aplicaciones Inteligencia de Contexto
 Ramón F. Brena Pinero PhD.
         
Resumen
Aplicaciones modernas flexibles a la información en el cuidado médico, el transporte, etc., confían en una abundancia de la información del contexto sobre quién es el usuario y dónde se encuentra, pero también cuándo, qué, por qué, quién y otras preguntas contextuales. Las aplicaciones orientadas al contexto son, de hecho, una de las principales tendencias de las TIC modernas, pero el reto no es sólo obtener los elementos de información pertinentes, como la ubicación, sino también combinarlos de manera pertinente y eficiente. En esta charla mostramos algunos de los resultados del grupo de investigación "Inteligencia Colectiva y Contextual" y los relacionamos con los temas de investigación asociados tales como el Reconocimiento de Actividad y Patrones, Aprendizaje Automático, etc.
Currículum breve:
El Dr. Ramón F. Brena es profesor titular e investigador en el Tecnológico de Monterrey desde 1990, donde dirige un grupo de investigación en Inteligencia del Ambiente. También es Director de los programas de Posgrado de Maestría en Sistemas Inteligentes. El Dr. Brena es Doctor por el INPG de Grenoble, Francia, donde presentó una tesis doctoral relacionada con el Conocimiento en Síntesis de Programas. Sus áreas actuales de investigación y publicación incluyen Inteligencia del Ambiente, Sistemas Multiagentes, Computación ubicua, Web Semántica e Inteligencia Artificial en general. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Texas en Dallas y en la Université de Montréal. El Dr. Brena es miembro del ACM, la Academia Mexicana de Ciencias, el CONACyT SNI y la Academia Mexicana de Ciencias de la Computación, donde dirige la sección de Conocimiento y Razonamiento. Procesamiento y Clasificación de Bioseñales con Inteligencia Computacional
 Carlos Alberto Reyes García PhD.
         
Resumen
Investigador Titular de la Coordinación de Ciencias Computacionales de INAOE.
El término Bioseñal se aplica a todos los tipos de señales que pueden ser medidas y controladas continuamente en los seres biológicos y se refiere tanto a bioseñales eléctricas como no eléctricas. Entre las  bioseñales eléctricas más conocidas se tienen a los electroencefalogramas (EEG), magnetoencefalogramas (MEG) y electrocardiogramas, y entre las bioseñales no eléctricas se tienen señales acústicas como el habla y el llanto de bebé. Para el aprovechamiento de la información que contiene cada señal es necesario efectuar un procesamiento que generalmente se efectua en dos etapas, una es para extraer sus características más representativas que posteriormente son utilizadas para predecir, reconocer o clasificar la señal.  En esta plática se presenta un panorama general de las diferentes etapas de procesamiento de diferentes tipos de bioseñales a partir de su captura hasta obtener la salida esperada para su posterior aplicación. Se describirán los métodos utilizados para la fase de clasificación y reconocimiento, que para este caso consisten en sistemas híbridos inteligentes basados en metodologías pertenecientes a la inteligencia computacional y que consisten en combinaciones de sistemas difusos, redes neuronales y algoritmos bioinspirados en general. Se ilustrara la plática con diferentes ejemplos de aplicación como la aplicación de EEG a interfaces cerebro computadora (BCI), la utilización de llanto de bebé con fines de diagnóstico o la identificación de emociones a partir de la voz, entre otros.
Currículum breve:
Carlos Alberto Reyes García:   es doctor en ciencias de la computación con especialidad en inteligencia artificial de Florida State University en Tallahassee, Florida.  Tiene el master en ciencias de la computación y el master en gerencia de la ingeniería por el Florida Institute of Technology en Melbourne, Florida, es Ingeniero Industrial en Producción del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Realizó un posdoctorado como profesor-investigador visitante en el Istituto Internazionale per gli Alti Studi Scientifici (IIASS-E.R. Caianiello) en Vietri sul Mare, Italia. Trabaja en en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica desde Enero 2001, donde actualmente es investigador titular C. Es Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Fue Presidente de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA. Es el editor fundador y fue editor en jefe de la revista de inteligencia artificial Komputer Sapiens. Sus áreas de interés particular en investigación son: Inteligencia Computacional, Procesameiento y Clasificacion de Bioseñales, Reconocimiento de Habla y de Hablantes por Computadora, Reconocimiento de Llanto de Bebé y Clasificación de Patrones en General. Ha sido director de 10 tesis de licenciatura, 21 de maestría y 7 tesis doctorales. Ha publicado más de 160 artículos en revistas científicas y memorias de congresos nacionales e internacionales, 18 capítulos de libros y editado 16 libros. Presidente General:
         
Dr.
Miguel González Mendoza, ITESM CEM          
Dr.
Félix A. Castro Espinoza, UAEH INSCRIPCIÓN PARA AUTORES
El costo es por cada artículo aceptado.MÉTODO DE PAGO
Cuenta: 0194625285,
CLABE: 012180001946252858,
Cuentahabiente: Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, A.C.
En los detalles del pago usar:
"COMIA 2017 artículo NÚMERO" (el NÚMERO de artículo es asignado por EasyChair, por ejemplo: "COMIA 2017 artículo 987").
INSCRIPCIÓN PARA ESTUDIANTES
INSCRIPCIÓN PARA PROFESIONISTAS
Banco: BBVA Bancomer,
Cuenta: 0194625285,
CLABE: 012180001946252858,
Cuentahabiente: Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, A.C.
PROGRAMA GENERAL
PROGRAMA DEL EVENTO POR DIA
 Martes - COMIA
 Miércoles - COMIA
 Miércoles - AFI
 Jueves - COMIA
ARTICULOS ACEPTADOS COMIA2017
				
				
	Autores	 	Título	 
	Oscar Escamilla González and Sergio Marcellin Jacques	 	Estado del arte en los sistemas de recomendación	 	A. Reyes-Nava, Allan A. Flores-Fuentes, R. Alejo and E. Rendón-Lara	 	Sistema de Tutoría del TESJo y sus aplicaciones en minería de datos	 	Edgar Alfredo Portilla-Flores, Alvaro Sánchez-Márquez, Leticia Flores-Pulido, Marva Angélica Mora-Lumbreras, Maria Barbara Calva-Yañez, Eric Santiago Valentin and Jorge-Alexander Aponte-Rodriguez	 	Modificación al Algoritmo de Búsqueda Armónica para Optimización Numérica con Restricciones	 	Keila Cortés	 	Estado del Arte y Elementos del Reconocimiento Automático de Imágenes del Cerebro	 	Pedro Ponce, Arturo Molina and Omar Mata	 	CONTROLADORES INTELIGENTES PARA INVERNADEROS HIDROPÓNICO	 	Jesús Salvador García Salinas, Luis Villaseñor Pineda, Carlos Alberto Reyes García and Alejandro Antonio Torres García	 	Selección de parámetros en el enfoque de bolsa de características para clasificación de habla imaginada en electroencefalogramas	 	Maury-Faney Zapata-Zapata, Efrén Mezura-Montes and Edgar-Alfredo Portilla-Flores	 	Evolución Diferencial con Memoria de Parámetros para la Optimización de Mecanismos de Cuatro Barras	 	Luis Alfredo Moctezuma	 	Hacia la clasificación de actividad e inactividad lingüı́stica a partir de señales de electroencefalogramas (EEG)	 	Diana G. Gomez, Marco A. Ramos and Vianney Muñoz	 	Generación de posturas corporales en agentes virtuales a partir de evidencia neurocientífica	 	Juan Carlos Flores Bastida, Asdrúbal López-Chau, Rafael Rojas-Hernández and Valentin Trujillo-Mora	 	Automatic classification of lobed simple and unlobed simple leaves for plant identification	 	Samuel Montiel Santos, Luis Ángel Reyes Hernández, Beatriz Alejandra Olivares Zepahua, Celia Romero Torres and Asdrúbal López-Chau	 	Aplicación Web e-learning multiplataforma para recolección de datos de usuarios y retroalimentación automática basada en técnicas estadísticas	 	Carlos Ávila, Marco Sotelo, Hector Puga, Manuel Ornelas and Martín Carpio	 	Gramatica Evolutiva con Estrategia Evolutiva como Núcleo de una Hiperheurística de Generación Aplicada al Problema de Empacado	 	Sergio René Vivar Vera, María Antonieta Abud Figueroa, Gabriel Rodríguez Vásquez, Ulises Juárez Martínez, Gustavo Peláez Camarena, Jorge Airy Mercado Gutiérrez and Josefina Gutiérrez Martínez	 	Desarrollo de una BCI utilizando el potencial P300 y la diadema MindWave	 	Alvaro De Reza Estrada, Sandra Silvia Roblero Aguilar, Héctor Rafael Orozco Aguirre and Saturnino Job Morales Escobar	 	Modelo de inferencia difuso para clasificación de estilos de aprendizaje con base en el Test de Honey-Alonso	 	Alexis Gallegos, María Dolores Torres Soto, Francisco Álvarez and Aurora Torres Soto	 	Identification of Breast Cancer Cell Features by Means Typical Testors	 	J. Javier Sánchez-Junquera, Luis Villaseñor-Pineda, Manuel Montes-Y-Gómez and Hugo Jair Escalante	 	Detección del Engaño en Notas de Opinión a través de Técnicas Tradicionales de Clasificación Automática de Textos	 	Claudia Victoria Lopez Torres, Maria Eugenia Quintanar Perez, Jesus Carlos Pedraza, Gonzalo Elias Blanco Silva, Juan Manuel Ramos Arreguin and Efren Gorrostieta Hurtado	 	Propuesta de Reconstrucción 3D de objetos Basado en la Selección de los Mejores Parámetros de la Wavelet Morlet	 	Laura Alcántara-Ramírez, Lourdes López-García and Juvenal Rueda Paz	 	Generación de un vector característico para la detección de intrusos en redes computacionales	 	Fabiola Guevara Soriano, Antonio Alfredo Reyes Montero and Abraham Sánchez López	 	Seguimiento autónomo de personas con un robot aéreo no tripulado	 	Julio César Muñoz-Benítez, Guillermo Molero-Castillo and Edgard Benítez-Guerrero	 	Método de fusión de datos de fuentes heterogéneas para mantener la consistencia de datos	 	Daniel Cerna, Carlos Lino, Arnoldo Díaz, Francisco Mosiño, Miguel A. Casillas, Rosario Baltazar and Guillermo Mendez	 	Red neuronal Backpropagation y Lógica Difusa para la predicción de datos de contaminación y prevención de ataques a personas con padecimientos de rinitis alérgica y asma	 	Jessica Nayeli López Espejel, Maya Carrillo Ruíz, Luis Villaseñor Pineda and Alejandro Torres García	 	Hacia un método de transferencia de aprendizaje en señales de EEG de habla imaginada	 	José Uriel González Escalona, Elsa Rubio and Juan Humberto Sossa Azuela	 	Visión por Computadora en un Robot Móvil Tipo Oruga	 	Luis Alberto Silva Escamilla, Hilda Castillo Zacatelco and Rafael de La Rosa Flores	 	Implementación del algoritmo MBS para resolver instancias de bin packing	 	Sara Pinzón, José Hernández, Guillermo Santamaría and Gustavo Arroyo	 	Aplicación de modelos auto regresivos para la predicción de generación de energía eléctrica a partir de datos eólicos	 	Christian Padilla-Navarro, Gabriel Aguilera-González, Sheila González-Reyna, Martin Ortega, Sandra Bombela-Jiménez, Manuel Rangel-Huerta and Carlos Lino-Ramírez	 	Algoritmos Genéticos Aplicados a la Optimización de Características en la Clasificación de Arritmias Cardiacas Utilizando los Clasificadores KNN y Naive Bayes	 	Carlos Eric Galván Tejada and Antonio García Dominguez	 	Reconocimiento de actividades infantiles utilizando sonido ambiental: Un enfoque preeliminar.	 	Hector Rodriguez Rangel, Noel A. Garcia Carrillo, Juan J. Flores, Luis A Morales Rosales and Giovanni Manjarrez Montelongo	 	Pronóstico a corto plazo de velocidad del viento a partir de datos incompletos	 	Rodrigo Beltran-Labra, Miguel Pérez-Ramírez, Carlos A. Ochoa-Zezzatti and Norma J. Ontiveros-Hernández	 	Simulador ROV multiplayer para escenarios petroleros submarinos.	 	José A. Reyes-Ortiz, Fabián Paniagua-Reyes and Leonardo D. Sánchez	 	Clasificación de opiniones centrada en tópicos usando textos cortos en español	 	Luis Enrique Contreras-Varela and Efrén Mezura-Montes	 	Comparativo Empı́rico de Medidas de Diversidad en Problemas de Optimización Evolutiva con Restricciones	 	Daniel Ramirez, Raymundo De Jesus Soto, Pedro Ponce and Arturo Molina	 	Sistemas Inmunes Artificiales Aplicados a la Robótica; Agarre de Objetos	 	Manuel Garcia-Lopez, Jose Antonio Rosales-Martinez, Pedro Ponce-Cruz, Arturo Molina and Jose Jaime Rodriguez-Rivas	 	Análisis de pérdidas en semiconductores de potencia generadas por controlador difusos de velocidad en motores de CD sin escobillas	 	Salvador David Díaz-García, Luis G. Montané-Jiménez and Betania Hernández Ocaña	 	Hacia el desarrollo de una aplicación colaborativa para el diseño de diagramas de clases en ambientes educativos	 	Juan Carlos Moya-Morales, Jesús Carlos Pedraza-Ortega, Juan Manuel Ramos-Arreguín and José Emilio Vargas-Soto	 	Comparación de filtros para el análisis del espectro espacial bidimensional de Fourier, en el proceso de digitalización 3D.	 	Francisco David Meneses Bautista and José Matías Alvarado Mentado	 	Pronóstico del tipo de cambio USD/MXN con redes neuronales de retropropagación	 	Luis Enrique Colmenares-Guillen, Roberto Torres Lopez, Maya Carrillo Ruiz and Francisco Javier Albores Velasco	 	Clasificador de edad en imágenes digitales usando métodos estadísticos	 	Joel Chacón Castillo, Carlos Segura and Arturo Hernández Aguirre	 	Análisis y Diseño de Operadores de Cruce basados en el Cruce Binario Simulado	 	Caleb Herrera and Luis Alfredo Moctezuma	 	Un Primer Paso hacia el Reconocimiento Automático de Escarabajos	 	Hugo Lucas Alvarado, Eddy Sánchez de La Cruz and Rajesh Roshan Biswal	 	Optimización de Rutas de Transporte en la Ciudad de Martínez de la Torre, Veracruz, Utilizando el Algoritmo de Dijkstra con Parametros Adicionales	 	Zury Jeheili Santiago-Manzano, Anabel Martinez-Vargas and Ángel G. Andrade	 	Algoritmo de desactivación de estaciones base para reducir el consumo de energía en redes celulares	 	Santos Orozco and Juan Manuel Ibarra Zannatha	 	Control con Rechazo Activo de Perturbaciones para el Equilibrio de Robots Humanoides	 	Fernando Gudiño, Reséndiz Georgina Montserrat, Sánchez Ana Luisa and Méndez Enrique	 	Integracion de Técnicas de Inteligencia Artificial en Ambiente Domótico	 	Eduardo Morales Vargas, Carlos Alberto Reyes García and Hayde Peregrina Barreto	 	Reconocimiento de expresiones faciales con base en la dinámica de puntos de referencia faciales.	 	Obrayan Hanir Gómez González, Eddy Sánchez de La Cruz and A. Paulina de La Mata	 	Clasificación del cáncer cervicouterino utilizando los algoritmos Bagging + MultilayerPerceptron y AdaBoostM1 + LMT en imágenes microscópicas de papanicolaou	 	David Gonzalez and Angelica Enciso Gonzalez	 	Evaluación de parámetros de encuesta de Ingreso del CENEVAL para alumnos candidatos a ingresar al nivel superior, caso de estudio ITP.	 	Eunice Esther Ponce de Leon Senti, Elva Díaz Díaz, Hector Guardado Muro, Luis Daniel Cuellar Garrido, Juan José Martínez Guerra, Aurora Torres Soto and Maria Dolores Torres Soto	 	A Distance Measure for Building Phylogenetic Trees: a first approach	 	Leticia Luna-Tlatelpa, Esau Villatoro-Tello, Gabriela Ramírez-De-La-Rosa and Carlos Rivero-Moreno	 	Resúmenes de múltiples documentos guiados por consulta empleando representaciones distribucionales	 	Noel Enrique Rodriguez Maya, Carlos Lara Alvarez, Oscar May Tzuc and Brian Alison Suarez-Carranza	 	Modeling Students' Dropout in Mexican Universities	 	Gerardo Real-Flores, Betzabet García-Mendoza, Ester Calderón-Casanova, Gabriela Ramírez-De-La-Rosa and Esau Villatoro-Tello	 	Generación y enriquecimiento automático de recursos léxicos para el análisis de sentimientos	 	Luis Fidel Cerecero Natale, Eduardo Campos Mercado, Julio Cesar Ramos Fernández, Marco Antonio Márquez Vera and Irvin Arlin Chan Ac	 	Comparación Experimental de PID Clásico, PID No Lineal y PID Difuso Para el Caso de Regulación	 	Jacob Efrain D. Lavariega and David R. Romero	 	Desempeño de un regulador-estabilizador neurodifuso en un sistema multimáquinas	 	Juan Fernando García Mejía, Allan Flores, Juan Carlos Ambriz Polo, Luis Antonio Gonzalez Escobar, Carlos Eduardo Torres Reyes and Everardo Granda Gutierrez	 	Sintonización de controladores PID por medio un Algoritmo Genético con Fertilización in Vitro aplicado a un convertidor multicelular	 	Federico Furlán, Elsa Rubio, Juan Humberto Sossa Azuela and Victor H. Ponce-Ponce	 	Navegación jerárquica de un robot humanoide usando redes de Petri y lógica difusa	 	Jose Ramon Consuelo Estrada, Otniel Portillo Rodríguez and Laura Soraya Gaona Valle	 	Minería de textos para el análisis del subregistro de Lesiones por Causa Externa en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel	 	Karen Miranda, Antonio López Jaimes and Abel Garcia Najera	 	Análisis multiobjetivo de la selección de líderes en Redes Inalámbricas de Sensores	 	Sandra Rodríguez-Mondragón, Oscar Herrera-Alcántara, Luis Jorge Soto-Walls and Manuel Martín Clavé-Almeida	 	Estudio de la indumentaria indígena mexicana	 	Oscar Herrera, Maria Del Carmen E. Macias-Sanchez and Miguel Gonzalez-Mendoza	 	Análisis paramétrico y de ecuaciones inversas de filtros de reconstrucción perfecta	 TEMAS
CONFERENCIANTES MAGISTRALES
ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
POR FAVOR DIFUNDA ESTA CONVOCATORIA entre sus colegas y estudiantes.